viernes, 23 de marzo de 2012

EXAMEN DEL ABDOMEN

EXAMEN DEL ABDOMEN


Inspección del abdomen:

INSPECCION:
Quistes sebáceos.
·        Hematomas.
·        Hematomas calcificados.
·        Sarcoma de la pared.
·        Abscesos de pared.
·        Tumor desmoides.
Auscultación del abdomen:
·        Perístasis normal (auscultar por 3-10 mints).
·        Perístasis de lucha en obstrucción intestinal.
·        Perístasis aumentada (diarrea, híper tiroidismo, inicio de obstrucción intestinal mecánica, gastroenteritis, s. g. i. a., sprue tropical, etc.).
Auscultación del abdomen:
·        Perístasis disminuida (apendicitis ag., íleo biliar, fase media de obstruc. intestinal).
·        Ausencia de peristalsis (cuadros perforativos de abd. ag. y todas las peritonitis, fase tardía de obstruc. intestinal) .
·        Angina intestinal hay disminución peristalsis y dolor abd. 15 -30 mints. después de comer.
·        Soplos en aneurismas abdominales o thrill en fistulas a-v (ej. esplénicas).
Percusión del abdomen:
·        Timpánico gralmt. hay zonas de timpanismo normal. ej. cámara gástrica, fuera de ahí es anormal .podemos encontrar timpanismo generalizado en íleo paralitico u obstruc. intestinal.
·        Matidez normal en área hepática.
·        Podemos encontrar matidez cambiante en ascitis, ruptura de víscera hueca, hemorragia intraperitoneal, etc.
·        Onda liquida- se realiza con una mano en la línea media se percuten los flancos y se percibe la onda liquida en el otro flanco. ej. ascitis.
Palpación del abdomen:
·        Hacemos 1ro. una palpación superficial y luego una profunda. siempre empezamos por la zona que no es dolorosa, por lo cual, debemos siempre preguntar al pte. si hay alguna zona con dolor. se realiza colocando una mano sobre la otra y haciendo movimientos circulares superficiales o profundos.

Palpación del abdomen:
·   Buscamos:
·        Masas: localización, tamaño, movilidad, si esta adherido o no.
·        Signo deforthergill.
·        Signo de cope o dolor contra lateral.
·        Signo de courvousier ( c. a. cabeza de páncreas).
·        Signo de rebote (blumberg) puede ser localizado o generalizado).
·        signo de psoas.
·        Signo de rovsing.
·        Signo del obturador.
·        Signo de sheering o de hiperestesia cutánea (se busca con una aguja o uña y al roce hay dolor)
·        Signo de debakey.
·        Signo de lanz y punto de lanz.
·        Signo de joubert.
·        Signo de dance.
·        Signo de ballance.
·        Signo de kherr.
·        Hepatomegalia (buscar r. h. y. en i. c. c. y neumonía der.).
·        Hiperesplenismo (paludismo, leucemia, hipertensión portal ,enf. de hodking , enf. gaucher, etc.)
·        Plastrom apendicular.
·        Plastrom vesicular.
·        Fecalomas.
·        Utero aumentado (miomas, embarazo, pseudociepsis, etc.)
·        Quistes de ovario.
·        Ptosis renal.
·        Globo vesical.
·        Quiste de colédoco.
·        Quiste de mesenterio.
·        Tumores retro peritoneales.
·        Pseudoquistes de páncreas.
·        Hidrops vesicular.
·        C. A. de vesícula.
·        Hipernefroma ( tumor de wills).
Estomago:
·        Anatomía: fondo , cuerpo, antro y piloro.
·        Inervación.
·        Irrigación.
·        Enfermedades quirúrgicas mas frecuentes: ulcera péptica gástrica o duodenal, gastritis hemorrágica, C.A. de estomago, pólipos y divertículos gástricos.

Puede ser:
·        Gástrica o duodenal.
·        La ulcera gástrica es mas frec. en ptes. de mayor edad, no tiene distribución geográfica, es más frec. en ptes. que comen alimentos ásperos y difíciles de digerir y se asocian a una producción normal o incluso baja de HCL.
Ulcera péptica:
·        Las ulceras duodenales son mas frecs. en ptes. que viven en tensión emocional y la secreción gástrica sobretodo la nocturna es más elevada en HCL (hiperclorhidria).
Etiologías de la ulcera péptica:
·        Medicamentosas  esteroides, aines, en especial aspirina, reserpina, digitalicos, cafeína, antibióticos, citostaticos, etc.).
·        Stress físico (traumatismos, cxs) o stress emocional (angustia sostenida, ambivalencia, etc.).
Etiologías de la ulcera péptica:
·        Reflujo duodeno gástrico (fumadores).
·        Quemados (ulceras agudas de curling).
·        Operados del s. n. c. (ulceras agudas de cushing).
·        La aspirina la lesión ulcerosa predomina en el antro, en las ulceras de stress la lesión ocurre en el fondo gástrico, las ulceras de curling asientan en las cúspides de los pliegues de la mucosa mientras que en las ulceras de cushing asientan en los valles de la mucosa.
Sintomatología de ulcera péptica:
·        Dolor en epigastrio o abd. sup., pungitivo, ardoroso o hambre dolorosa que aumenta con : el ayuno, ingesta de café, ingesta de alcohol o alimentos irritantes y que se calma con alimentos lácteos o blandos, antiácidos, anti colinérgicos y el vomito.
·        El dolor no mejora con los antiácidos, los alimentos ni el vomito cuando la ulcera alcanza la serosa y penetra a los órganos vecinos, se irradia al hombro (signo de kherr ) y se generaliza cuando se perfora y hay una peritonitis.
Examen físico de la ulcera péptica:
·        El examen físico de la ulcera péptica no complicada no proporciona datos relevantes, sin embargo cuando hay complicaciones puede haber: resistencia muscular, abd. en tabla, hiperestesia, signo de rebote generalizado por peritonitis, íleo paralitico y timpanismo que borra la matidez hepática (signo de joubert) .
Además en el s. g. i. a. hay palidez, hipotensión, taquicardia, signo de till (+), etc.
Cuando hay estenosis pilórica hay dilatación gástrica y chapaleo gástrico
·        Do signo de sucusion o bazuqueo) que no es más que moverle enérgicamente el abd. del pte. y se escuchara un glu glu expresivo de los líquidos y solido a que están retenidos en el estomago.
Complicaciones de las ulceras pépticas:
·        S. g. i. a.
·        Estenosis pilórica.
·        Perforación.
·        Intratabilidad.
Vías biliares:
·        Las vías biliares se divide en:
·        Intra hepática.
·         Extra hepática.
·        La vía extra hepática se divide en:
a) Hepático derecho ( 1-2 cms).
b) Hepático izquierdo (1-2 cms).
c) Hepático común ( 2-4 cms).
Vías biliares:
·        Colédoco ( 5 -10 mms de diámetro y 8-15 cms de largo).
·        Cístico y vesícula biliar (6-10 cms largo y 30-40 c. c. de capacidad).
·        El colédoco desemboca en la 2da. porción del duodeno ( a unos 10 cms del píloro) en la ampolla de váter,
·        La cual, se encuentra en la cara posteromedial y presenta el esfínter de oddi.
·        Triangulo de calot espacio limitado por el borde del hígado, conducto hepático común y el cístico. contiene: la art. hepática derecha con su rama la art. cística, un gran ganglio linfático (cístico) y en la profundidad, la rama derecha de la vena porta.
Enfermedades de la vía extra hepática:
a) Colecistitis aguda o crónica.
b) Colelitiasis.
c) Coledocolitiasis.
d) Colangitis.
e) Hemobilia.
f) Quiste de colédoco.
g) Colangiocarcinoma.
Enfermedades de la vía extra hepática:
·        Síndrome de mirrizzi.
·        C.A. de vesícula.
·        Ampulloma (ictericia intermitente).
·        La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, esta puede ser : aguda o crónica, litiasica (95% ) o alitiasica ( 5%).
·        La colelitiasis es cuando hay cálculos en la vesícula, estos pueden ser: puros de colesterol, puros de ácidos biliares, puros de triglicéridos o lecitina o mixtos.
·        La coledocolitiasis se debe a que uno o mas cálculos emigran a través del cístico.
·        Se alojan en el colédoco y en el esfínter de oddi y produce una ictericia obstructiva (acolia, coluria, ictericia a expensa de bilirrubina directa, etc.).
·        Colangitis aguda- es la infección e inflamación de la vía biliar. se caracteriza por la triada de charcot dolor en hipocondrio
·        Derecho, ictericia y fiebre. cuando se acompaña de hipotensión y alteración del sensorio se llama pentada de Reynolds. el tratamiento siempre es qx. y es obligatorio en ptes. en mal estado general realizando drenaje externo temporal de la vía biliar.
·        Hemobilia ocurre cuando hay comunicación de la vía biliar y la hematina, ya sea, después de: cx. hepatica, cx. biliar o después de trauma con lesión hepática, después de biopsia por punción hepática o luego de colangiografía percutánea trans hepática. casi siempre hay que drenar la bilis con un tubo en t o kher.
·        Quistes de colédoco son de origen congénito, pero algunos autores creen se deben a un mal funcionamiento del esfínter de oddi, por tanto, creen son adquiridos. el 10 % de los quistes de colédoco se malignizan de ahí la importancia de resecarlos.
·        Colangiocarcinoma  son los canceres de la vía biliar y pueden ser intra o extra hepáticos. producen obstrucción de la vía biliar y cuando es del área extra hepática presenta ictericia obstructiva típica. el colangiocarcinoma de la unión de los hepáticos derecho e izq. se le llama tumor de klatskin.
·        Síndrome de mirrizzi consiste en una estenosis del hepático común como consecuencia de un cálculo enclavado en el cuello de la vesícula biliar. el tx. consiste en colecistectomía  hepático yeyunostomia.
·        C.A. de vesícula  es un hallazgo incidental, gralmt. esta avanzado y la sobrevida es menos de un año y el tx. es derivativo.
·        Los hallazgos físicos de las enfs. de las vías biliares son: ictericia, coluria, acolia, signo de rascado por hiperbilirrubinemia, en algunos casos se pueden
·        Palpar la vesícula, el Plastrom vesicular, masa como quiste de colédoco, etc.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario