viernes, 30 de marzo de 2012

genitales externos masculinos

el pene se  examina de pie y acostado,para una buena inspeccion debe haber una  buena iluminacion ,una area privada y  bien climatizada.el paciente  siempre debe estar parado para una buena palpacion del pene.
                            anatomia de un pene


inspeccion
hay que evaluar  en la inspeccion el  desarollo o crecimiento del  pene tomando en cuenta  la    raza,  tambien  debemos  evaluar la distribuccion del vello pubiano  .debemos veriguar  si  hay masas visibles ,cicatrices   excoriaciones,ulceras,tumor y lesiones.tambien hay  que  examinar  el prepucio y el glande.

tipos de pene
hipospadia: es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y pene.
                                   


                      epispadia:Es una rara anomalía presente al nacer (congénita) que se localiza en la abertura de la uretra.
En esta afección, la uretra no se transforma en un tubo completo y la orina sale del cuerpo desde un lugar equivocado.

Causas

Las causas del epispadias se desconocen. Puede ocurrir debido a que el hueso púbico no se desarrolla apropiadamente.
El epispadias se puede presentar con extrofia vesical. En esta rara anomalía congénita, la vejiga va de adentro hacia afuera y sobresale a través de la pared abdominal. El epispadias también puede ocurrir con otras anomalías congénitas.
El epispadias se presenta en 1 de cada 117,000 varones y en una de 484,000 niñas recién nacidos. Esta afección generalmente se diagnostica en el momento del nacimiento o poco después.

Síntomas

Los hombres tienen un pene corto y ensanchado con una curvatura anormal. La uretra generalmente desemboca en la parte superior o lateral del pene, en lugar de ser en la punta. Sin embargo, la uretra puede abrirse a lo largo de toda la longitud del pene.
Las mujeres tienen un clítoris y labios vaginales anormales. La abertura generalmente está entre el clítoris y los labios, pero puede estar en el área abdominal. Ellas pueden tener problemas para controlar la orina (incontinencia urinaria).


                             fimosis:La fimosis (del griego φῑμός, phimós, «hocico») es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glandedescubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.
O aún más simple, la fimosis es la estrechez del prepucio, es decir, el glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y para tener relaciones sexuales no dolorosas y placenteras.
                                       

    parafimosis:La parafimosis ocurre cuando el prepucio de un varón incircunciso no se puede halar de nuevo sobre la cabeza del pene.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Las causas de la parafimosis abarcan:
  • Traumatismo directo al área
  • Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos)
  • Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente
Los hombres incircuncisos y aquéllos que posiblemente no han sido circuncidados completa o correctamente se encuentran en riesgo.
La parafimosis se presenta con mayor frecuencia en niños y ancianos.

Síntomas

El prepucio se retrae por detrás de la punta redondeada del pene (glande) y permanece allí. El prepucio retraído y el glande se inflaman. Esto dificulta el retorno del prepucio a su posición extendida.
Los síntomas abarcan:
  • Incapacidad para estirar el prepucio retraído sobre la cabeza del pene
  • Inflamación dolorosa en el extremo del pene
  • Dolor en el pene                                        
                                       
                                         se debe evaluar la region inguinal y  crural  al toser  para   ver si h\y hernias.


                                                       palpacion
                se palpa el escroto y testiculo,epididimo, ,cordon espermatico.




quiste  testicular:hay nodulo tenso,no reducible,es delimitado,se ve en la parte posterior del testiculo,se ve en cualquier area del epididimo.



hiatide :nodulo quistico y se  ve en la   cara anterior del testiculo.

hidrocele:se ve la precensia de una masa no reducible,es difusa  ,densa,es muy translimunada (+),el  testiculo y el epididimo se  ve  en   parte posterior y se opera.

varicele:es una masa blanda acompagnada  al cordon,es separado del testiculo y epididimo,no fluctúa,desaparece disminuye  supino y es transluminada(-).


Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones 


Balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.



  • Ulceras
    : pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y aparece dos semanas después de una exposición a la enfermedad.
  • Herpes genital
    : son vesículas superficiales rodeadas de un halo eritematoso, muy dolorosas, que se deben a una infección por el virus herpes simple tipo 2.
  • Condiloma acuminado o papilomas genitales
    : son lesiones como verrugas que se deben a infecciones virales.
  • Molluscum contagiosum
    : son lesiones como pequeñas pápulas algo umbilicadas en el centro, son de transmisión sexual y se deben a infecciones por virus.
  • Carcinoma del pene
    : es un cáncer habitualmente de tipo escamoso, que tiende a presentarse en hombres no circuncidados, poco preocupados de su higiene.
  • Enfermedad de Peyronie
    : consiste en el desarrollo de bandas fibrosas en el dorso del pene, por debajo de la piel, que lo pueden deformar y provocar erecciones dolorosas.
  • Uretritis:
     se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral, la cual debe estudiarse mediante tinciones de extendidos y cultivos de distinto tipo, según las causas probables (ej.: infección por gonococo)

    HERNIAS
    Se define como la salida de un contenido a través de área de debilidad. Existen diversos tipos de hernias:

    • Hernia abdominal
    • Hernia reducible
    • Hernia encancerada
    • Hernia estrangulada
    • Hernia de Richter

    Partes de una hernia:
    • Saco
    • Contenido
    • Cubierta

      Con el paciente de pie, pidale que empuje, como para defecar, mientras esta haciendo elesfuerzo inspeccione la zona del conducto inguinal y fosa oval.

    Despues de pedir al paciente que se vuelva a relajar, introduzca su dedo examinador en laparte 
    inferior del escroto y deslícelo hacia arriba, siguiendo el trayecto del conducto deferentehacia el 
    anillo inguinal. Pida al paciente que tosa. Si hay una hernia, notará que una viseracontacta súbitamente 
    contra su dedo.

    Características de una hernia inguinal indirecta:

    • Masa alargada, elíptica
    • Atraviesa el anillo inguinal
    • Sigue al cordón en distancia variable
    • Suele ser reducible
    • Protrusión al esfuerzo
    • Protruye por el anillo inguinal profundo


viernes, 23 de marzo de 2012

PLACER DE COMPARTIR

LA CLASE DE SEMIOLOGIA QUIRURGICA ES LA  MEJOR CLASSE DE VIDA PORK TENGO  UN PROFESOR SIMPATICO Y SOBRE TODO  MUY SABIO QUE TIENE EL ARTE DE ENSANAR  .DE ESTE MODO ,EL  NOS MOTIVA A DEDICARNOS AL ESTUDIO DE VERDAD Y TAMBIEN  USAR LA TECNOLOGIA PARA  COMPARTIR CON  LOS DEMAS  SU CONOCIMIENTOS ,DE ALLI  SALE MI PLACER DE  COMPARTIR LO POCO DE MI HUMILDAD  CONOCIMIENTO  CON  LOS DEMAS.            


                                                                                                   GRACIAS.

EXAMEN DEL ABDOMEN

EXAMEN DEL ABDOMEN


Inspección del abdomen:

INSPECCION:
Quistes sebáceos.
·        Hematomas.
·        Hematomas calcificados.
·        Sarcoma de la pared.
·        Abscesos de pared.
·        Tumor desmoides.
Auscultación del abdomen:
·        Perístasis normal (auscultar por 3-10 mints).
·        Perístasis de lucha en obstrucción intestinal.
·        Perístasis aumentada (diarrea, híper tiroidismo, inicio de obstrucción intestinal mecánica, gastroenteritis, s. g. i. a., sprue tropical, etc.).
Auscultación del abdomen:
·        Perístasis disminuida (apendicitis ag., íleo biliar, fase media de obstruc. intestinal).
·        Ausencia de peristalsis (cuadros perforativos de abd. ag. y todas las peritonitis, fase tardía de obstruc. intestinal) .
·        Angina intestinal hay disminución peristalsis y dolor abd. 15 -30 mints. después de comer.
·        Soplos en aneurismas abdominales o thrill en fistulas a-v (ej. esplénicas).
Percusión del abdomen:
·        Timpánico gralmt. hay zonas de timpanismo normal. ej. cámara gástrica, fuera de ahí es anormal .podemos encontrar timpanismo generalizado en íleo paralitico u obstruc. intestinal.
·        Matidez normal en área hepática.
·        Podemos encontrar matidez cambiante en ascitis, ruptura de víscera hueca, hemorragia intraperitoneal, etc.
·        Onda liquida- se realiza con una mano en la línea media se percuten los flancos y se percibe la onda liquida en el otro flanco. ej. ascitis.
Palpación del abdomen:
·        Hacemos 1ro. una palpación superficial y luego una profunda. siempre empezamos por la zona que no es dolorosa, por lo cual, debemos siempre preguntar al pte. si hay alguna zona con dolor. se realiza colocando una mano sobre la otra y haciendo movimientos circulares superficiales o profundos.

Palpación del abdomen:
·   Buscamos:
·        Masas: localización, tamaño, movilidad, si esta adherido o no.
·        Signo deforthergill.
·        Signo de cope o dolor contra lateral.
·        Signo de courvousier ( c. a. cabeza de páncreas).
·        Signo de rebote (blumberg) puede ser localizado o generalizado).
·        signo de psoas.
·        Signo de rovsing.
·        Signo del obturador.
·        Signo de sheering o de hiperestesia cutánea (se busca con una aguja o uña y al roce hay dolor)
·        Signo de debakey.
·        Signo de lanz y punto de lanz.
·        Signo de joubert.
·        Signo de dance.
·        Signo de ballance.
·        Signo de kherr.
·        Hepatomegalia (buscar r. h. y. en i. c. c. y neumonía der.).
·        Hiperesplenismo (paludismo, leucemia, hipertensión portal ,enf. de hodking , enf. gaucher, etc.)
·        Plastrom apendicular.
·        Plastrom vesicular.
·        Fecalomas.
·        Utero aumentado (miomas, embarazo, pseudociepsis, etc.)
·        Quistes de ovario.
·        Ptosis renal.
·        Globo vesical.
·        Quiste de colédoco.
·        Quiste de mesenterio.
·        Tumores retro peritoneales.
·        Pseudoquistes de páncreas.
·        Hidrops vesicular.
·        C. A. de vesícula.
·        Hipernefroma ( tumor de wills).
Estomago:
·        Anatomía: fondo , cuerpo, antro y piloro.
·        Inervación.
·        Irrigación.
·        Enfermedades quirúrgicas mas frecuentes: ulcera péptica gástrica o duodenal, gastritis hemorrágica, C.A. de estomago, pólipos y divertículos gástricos.

Puede ser:
·        Gástrica o duodenal.
·        La ulcera gástrica es mas frec. en ptes. de mayor edad, no tiene distribución geográfica, es más frec. en ptes. que comen alimentos ásperos y difíciles de digerir y se asocian a una producción normal o incluso baja de HCL.
Ulcera péptica:
·        Las ulceras duodenales son mas frecs. en ptes. que viven en tensión emocional y la secreción gástrica sobretodo la nocturna es más elevada en HCL (hiperclorhidria).
Etiologías de la ulcera péptica:
·        Medicamentosas  esteroides, aines, en especial aspirina, reserpina, digitalicos, cafeína, antibióticos, citostaticos, etc.).
·        Stress físico (traumatismos, cxs) o stress emocional (angustia sostenida, ambivalencia, etc.).
Etiologías de la ulcera péptica:
·        Reflujo duodeno gástrico (fumadores).
·        Quemados (ulceras agudas de curling).
·        Operados del s. n. c. (ulceras agudas de cushing).
·        La aspirina la lesión ulcerosa predomina en el antro, en las ulceras de stress la lesión ocurre en el fondo gástrico, las ulceras de curling asientan en las cúspides de los pliegues de la mucosa mientras que en las ulceras de cushing asientan en los valles de la mucosa.
Sintomatología de ulcera péptica:
·        Dolor en epigastrio o abd. sup., pungitivo, ardoroso o hambre dolorosa que aumenta con : el ayuno, ingesta de café, ingesta de alcohol o alimentos irritantes y que se calma con alimentos lácteos o blandos, antiácidos, anti colinérgicos y el vomito.
·        El dolor no mejora con los antiácidos, los alimentos ni el vomito cuando la ulcera alcanza la serosa y penetra a los órganos vecinos, se irradia al hombro (signo de kherr ) y se generaliza cuando se perfora y hay una peritonitis.
Examen físico de la ulcera péptica:
·        El examen físico de la ulcera péptica no complicada no proporciona datos relevantes, sin embargo cuando hay complicaciones puede haber: resistencia muscular, abd. en tabla, hiperestesia, signo de rebote generalizado por peritonitis, íleo paralitico y timpanismo que borra la matidez hepática (signo de joubert) .
Además en el s. g. i. a. hay palidez, hipotensión, taquicardia, signo de till (+), etc.
Cuando hay estenosis pilórica hay dilatación gástrica y chapaleo gástrico
·        Do signo de sucusion o bazuqueo) que no es más que moverle enérgicamente el abd. del pte. y se escuchara un glu glu expresivo de los líquidos y solido a que están retenidos en el estomago.
Complicaciones de las ulceras pépticas:
·        S. g. i. a.
·        Estenosis pilórica.
·        Perforación.
·        Intratabilidad.
Vías biliares:
·        Las vías biliares se divide en:
·        Intra hepática.
·         Extra hepática.
·        La vía extra hepática se divide en:
a) Hepático derecho ( 1-2 cms).
b) Hepático izquierdo (1-2 cms).
c) Hepático común ( 2-4 cms).
Vías biliares:
·        Colédoco ( 5 -10 mms de diámetro y 8-15 cms de largo).
·        Cístico y vesícula biliar (6-10 cms largo y 30-40 c. c. de capacidad).
·        El colédoco desemboca en la 2da. porción del duodeno ( a unos 10 cms del píloro) en la ampolla de váter,
·        La cual, se encuentra en la cara posteromedial y presenta el esfínter de oddi.
·        Triangulo de calot espacio limitado por el borde del hígado, conducto hepático común y el cístico. contiene: la art. hepática derecha con su rama la art. cística, un gran ganglio linfático (cístico) y en la profundidad, la rama derecha de la vena porta.
Enfermedades de la vía extra hepática:
a) Colecistitis aguda o crónica.
b) Colelitiasis.
c) Coledocolitiasis.
d) Colangitis.
e) Hemobilia.
f) Quiste de colédoco.
g) Colangiocarcinoma.
Enfermedades de la vía extra hepática:
·        Síndrome de mirrizzi.
·        C.A. de vesícula.
·        Ampulloma (ictericia intermitente).
·        La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, esta puede ser : aguda o crónica, litiasica (95% ) o alitiasica ( 5%).
·        La colelitiasis es cuando hay cálculos en la vesícula, estos pueden ser: puros de colesterol, puros de ácidos biliares, puros de triglicéridos o lecitina o mixtos.
·        La coledocolitiasis se debe a que uno o mas cálculos emigran a través del cístico.
·        Se alojan en el colédoco y en el esfínter de oddi y produce una ictericia obstructiva (acolia, coluria, ictericia a expensa de bilirrubina directa, etc.).
·        Colangitis aguda- es la infección e inflamación de la vía biliar. se caracteriza por la triada de charcot dolor en hipocondrio
·        Derecho, ictericia y fiebre. cuando se acompaña de hipotensión y alteración del sensorio se llama pentada de Reynolds. el tratamiento siempre es qx. y es obligatorio en ptes. en mal estado general realizando drenaje externo temporal de la vía biliar.
·        Hemobilia ocurre cuando hay comunicación de la vía biliar y la hematina, ya sea, después de: cx. hepatica, cx. biliar o después de trauma con lesión hepática, después de biopsia por punción hepática o luego de colangiografía percutánea trans hepática. casi siempre hay que drenar la bilis con un tubo en t o kher.
·        Quistes de colédoco son de origen congénito, pero algunos autores creen se deben a un mal funcionamiento del esfínter de oddi, por tanto, creen son adquiridos. el 10 % de los quistes de colédoco se malignizan de ahí la importancia de resecarlos.
·        Colangiocarcinoma  son los canceres de la vía biliar y pueden ser intra o extra hepáticos. producen obstrucción de la vía biliar y cuando es del área extra hepática presenta ictericia obstructiva típica. el colangiocarcinoma de la unión de los hepáticos derecho e izq. se le llama tumor de klatskin.
·        Síndrome de mirrizzi consiste en una estenosis del hepático común como consecuencia de un cálculo enclavado en el cuello de la vesícula biliar. el tx. consiste en colecistectomía  hepático yeyunostomia.
·        C.A. de vesícula  es un hallazgo incidental, gralmt. esta avanzado y la sobrevida es menos de un año y el tx. es derivativo.
·        Los hallazgos físicos de las enfs. de las vías biliares son: ictericia, coluria, acolia, signo de rascado por hiperbilirrubinemia, en algunos casos se pueden
·        Palpar la vesícula, el Plastrom vesicular, masa como quiste de colédoco, etc.