viernes, 17 de febrero de 2012


DESCRIPSION DE UNA MASA

Descripción de una masa.

 Objetivos:  Determinar.

·        Localización:
Es importante determinar la ubicación de este. Porque esta puedes ser de ahi o haber migrado hacia este lugar.

·        Tamaño:
Podremos descartar si es un nódulo o si ya tenemos un tumor o cualquier otro tipo de neoplasia.

·        Forma:
Debemos describir con precisión la forma de la masa que observamos.

·        Fijación:
Si la masa es movible, semi movible o fija.

·        Consistencia:
Si es dura, blanda, esponjosa.

·        Delimitación:
También es importante describir si en la masa en cuestión está bien delimitada o no.

·       Dolorosa:
Si siente dolor o no al tacto, porque  si tocamos muy fuerte y hay molestias es un signo importante para para determinar el origen de la masa.

Coloración:
hipercromica o hipocromica.
Herramientas básicas para la semiología quirúrgica.


Observación: Es el método exploratorio en el que médico se dedica únicamente a observar al paciente, en búsqueda de alguna anomalía física.


Palpación: Consiste en la colocación de las manos en el cuerpo del paciente con la finalidad de encontrar a través del tacto algún tipo de irregularidad en la anatomía humana.


Percusión: La percusión es un método en el que se golpea ligeramente ciertas partes del cuerpo durante un examen físico con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos para evaluar el tamaño, consistencia, bordes y presencia o ausencia de liquido en los órganos del cuerpo.




Auscultación: Es el procedimiento que se efectúa con el estetoscopio en puntos claves del cuerpo del paciente, para encontrar algún ruido o sonido de origen patológico.



miércoles, 15 de febrero de 2012


 DEFINICIONES EN SEMIOLOGIA.

Semiología: 
 Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad.


 Esta dividida en dos grandes partes, la Semiotecnia (técnica de la búsqueda del signo) y la Clínica propedéutica (enseñanza preparatoria destinada a reunir e interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnostico).



 Síntoma:
 Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente por el paciente y que el medico puede descubrir solo por el interrogatorio. Son ejemplos el dolor, la disnea y las palpitaciones.



Signo:
 Es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el medico mediante el examen físico (petequia, esplenomegalia, soplo cardiaco) o los métodos complementarios de diagnostico (hiperglucemia nódulo pulmonar).



Síndrome: 
 Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre si, es decir, que tiene una fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías.
                                         

EXAMEN DE LA CABEZA


Hoy les vamos a hablar de lo que es el examen de la cabeza este es muy importante debido a que gracias a este tenemos una idea más o menos certera de lo que es el padecimiento del paciente. ``la cabeza es la puerta al conocimiento de la enfermedad del paciente´´.
CRANEO
Para el examen de la cabeza se comienza con lo que es la inspección, al inspeccionar buscamos las facies características especiales de algunas patologías por ejemplo en la coloración de la piel, cuando existe palidez hay anemia; cianosis a causa de alguna cardiopatía o neumopatía; plétora cuando hay policitemia o hipertensión y caquexia en la desnutrición y cáncer.
Al examinar comenzamos de forma céfalo caudal, por esta razón lo primero a examinar es el cráneo; aquí se describe la forma del cráneo, su tamaño, forma, simetría y su posición. Es importante saber la implantación del pelo, su textura, cantidad, implantación, distribución y color.  En el cuero cabelludo buscamos la presencia de nódulos, masas, dolor al tacto, el movimiento libre del cuero cabelludo, inflamaciones, depresiones a la palpación, cicatrices o áreas de alopecia.
OJOS
En el examen de los ojos continuamos en forma céfalo caudal, vemos las características de las cejas si presenta hipertricofridia (cejas borrascosas), sinofridia (unión interna de las cejas) o alopecia supraciliar; después observamos las formas que tienen los ojos; buscamos en la estructura y superficie de los parpados características como son la caída de los mismos, exantemas, edemas, ulceras, tumores entre otras lesiones; luego verificamos las pestañas describiendo su longitud, distribución o ausencia, en el borde ciliar se busca blefaritis (inflamación del borde ciliar), orzuelo (inflamación estafilocócica de las glándulas de Moll y Zeiss), calacio (inflamación crónica de las glándulas de Meibomio).
 Dentro del ojo examinamos a las pupilas su forma, dimensiones e irregularidades, vemos la esclerótica, las cornea, el globo ocular, los movimientos oculares, la presencia de ictericia o nistagmos, debido a que debido a la presencia de anomalías en estas estructuras podemos identificar enfermedades como hipertiroidismo en el caso del bocio exoftálmico, sífilis, intoxicación, presión intracraneal, entre otras.
OIDOS
En el examen del oído comenzamos el estudio desde afuera hacia dentro con el pabellón auricular, en donde se puede observar el tamaño, forma, coloración y posición; en el pabellón se pueden encontrar anomalías como la macro y microtia, politia o anotia, podemos observar en la coloración cianótica, hiperemia, entre otras.
Se toma en cuenta la audición del paciente puede ser durante el interrogatorio o durante el examen con diapasón al hacer escuchar las vibraciones, también si hay presencia de secreciones serosas, purulentas, hemáticas, vellosidades, y la participación del nervio vestíbulo coclear.
NARIZ
Para examinar la nariz comenzamos con la inspección del contorno y la simetría de la pirámide nasal, se busca desviación del tabique nasal; tamaño y forma de los cartílagos laterales. Tamaño, forma y posición de las narinas; se observa la presencia de hematomas, exantemas, edemas excoriaciones, y demás lesiones.
Internamente se examinará con un rinoscopio, se busca perforaciones en el tabique o desviación, fisuras, forúnculos, ulceras, presencia de vellosidades, coloración de la mucosa, tamaño y posición de los cornetes nasales, los orificios posteriores, y la presencia de secreciones en las fosas nasales.



LESIONES DE LA PIEL DE LA CABEZA

·        
·         Nevo intradérmico: está formado por agrupación de células nevoides en la dermis baja, es de aspecto variable, comúnmente con pelo, y de carácter benigno.
·         Nevo de unión o lunares: es un nevo pigmentario que se presenta como una mácula o nódulo liso sin pelo, de color pardo claro u oscuro; aplanado o ligeramente levantado, constituido por células nevoides aisladas en la  unión de epidermis y dermis, aparecen en cualquier parte del cuerpo, es de carácter premaligno.
·         Nevo compuesto: nevo de unión con presencia de células nevoides  en la dermis.
·         Nevo azul o mancha mongolia: es neurógeno, son melanocitos dérmicos agrupados en forma de nódulos grandes, duros y de color azul; generalmente se localizan en la región sacroccígea.
·         Melanoma juvenil: Pápula benigna, rosada o fucsia con una superficie escamosa, habitualmente localizada en la mejilla y que afecta con mayor frecuencia a niños de edades comprendidas entre los 9 y los 13 años.
·         Melanoma maligno: Neoplasia que se desarrolla a partir de un lentigo maligno sobre la cara u otras superficies expuestas de la piel en pacientes ancianos. Es asintomático, plano, de color canela o marrón, con manchas irregulares más oscuras y frecuente hipopigmentación. Es uno de los tres tipos principales de melanoma. Se originan de los nevos de unión y son de metástasis temprana.
·         Papiloma pigmentado: Engrosamiento localizado de los estratos más externos de la piel, de curso lento y resultado de la exposición excesiva y crónica al sol. El tratamiento de esta lesión potencialmente maligna consiste en la escisión quirúrgica, en la aplicación de crioterapia y en la administración de quimioterapia tópica.
·         Quiste sebáceo: Tumefacción subcutánea, benigna, variable, frecuente, limitada por epitelio queratinizado y rellena de un material caseoso formado por sebo y restos epiteliales.
·         Quiste dermoide: Tumor derivado de tejidos embrionarios. Consta de una pared fibrosa tapizada por epitelio y una cavidad que contiene material graso y, frecuentemente, pelo, dientes, trocitos de hueso y cartílago. Algunos tipos de quiste dermoide son: quiste dermoide de implantación, quiste dermoide de inclusión, quiste dermoide tiroideo y quiste dermoide tubárico.
·         Quiste metastásicos
·         Queratosis senil
·         Queratosis seborreica: Lesión verrucosa benigna, bien delimitada, ligeramente prominente, de coloración negruzca, que se encuentra en la piel de cara, cuello, tórax o parte superior de la espalda. Las máculas están cubiertas por una costra grisácea laxa que al ser retirada deja una base de pulpa carnosa. Es frecuente el prurito.
·         Cáncer metastático
·         Cáncer epidermiodes
·         Cáncer basocelular
CAVIDAD BUCAL
En el examen de la boca se comienza desde afuera hacia dentro, observando con atención los labios, los borde y surcos, se busca asimetrías labiales, neoformaciones o ulceraciones,  el tamaño de la boca (macrostomia o microstomia), se busca la movilidad de la mandíbula. En los labios, pinzándolos con los dedos índice y pulgar, se estudia la hendidura bucal, color textura hidratación, sequedad, estado de la piel, grietas y  tumoraciones (macroqueilia, proqueilia, retroqueilia, labio hendido, queilopalatoquisis).
En las mucosas y en las encías se busca la coloración, puesto que puede presentar características pertenecientes a diversas enfermedades ( ictericia, exantema, palidez, cianosis); luego se examina la lengua, usando un depresor lingual para ver el dorso de la misma, donde se estudia su movilidad, coloración y si posee saburra, coloración blanquecina de la lengua  depositada en el dorso de la lengua fácilmente removible, es el resultado de descamación o detritos celulares de la mucosa oral, restos alimenticios o mala higiene.
El examen de los dientes se utiliza un espejo para poder observar la cara externa e interna de los dientes, observando los alveolos dentarios, su distribución, lesiones, coloración, entre otras cosas (anadontia, hiperadoncia, macrodontia, microdontismo, criptodoncia, prótesis, diastema, enfermedad periodontal, periodontitis, caries dental).
Además de las estructuras fácilmente visibles en la boca, también se observa el conducto de stenon su ubicación, si esta visible, hipertrofiado o ausente. Se estudia el velo del paladar, las amígdalas.
En el examen de la cavidad bucal se utiliza la técnica bimanual, con el deslizamiento de los dedos, específicamente el dedo índice y el pulgar buscando masas, nódulos, tumores.  Los utensilios a utilizar son los guantes, el depresor lingual,  espejo de boca.



 LESIONES DE LA CAVIDAD BUCAL
Lesiones malignas
  • Cáncer de lengua: es el más frecuente de la cavidad bucal, se puede ubicar en la base, borde y superficie inferior de la lengua. Presenta una ulcera necrótica indurada, hace metástasis frecuentes y precoces, se dan submaxilares, segméntales y cervicales profundos. Se da con el roce de los molares afilados que crean tumoración en la lengua.
  • Cáncer de labio: se da en varones de 50 años o más, en el labio inferior. Se observa una ulceración superficial, indolora e indurada de mucosa, con excreción y aspecto verrugoso. Hace metástasis tardía.
  • Leucoplasia: Lesión inflamatoria crónica que consiste en unos parches blanquecinos, lisos y gruesos en la superficie de la mucosa bucal, que se relacionan con el abuso de alcohol y tabaco. Puede degenerar en epiteliomas. Presenta placas elevadas con zonas irregulares, fisuras, ulceras secundarias e infecciones, todas terminan en cáncer.
Lesiones benignas  Causas:
·         Avitaminosis
·         Tratamiento con antibióticos prolongado
·         Sífilis
·         Traumatismo
·         Alteraciones de dientes
·         Tuberculosis
·         lengua geográfica
·         lengua saburral

Lesiones benignas
  • Épulis: es un tumor nodular de color pardo rojizo, firme, indoloro e inflamatorio, que se ubica en la parte externa del borde alveolar y que es muy frecuente en mujeres embarazadas.
  • Ránula:
    Mucocele de gran tamaño en el suelo de la boca, habitualmente provocado por la obstrucción de los conductos de las glándulas salivares sublinguales y con menos frecuencia por la obstrucción de los conductos de las glándulas salivares submandibular. Es un proceso quístico, indoloro, tenso, azulado y translucido.
  • Síndrome de Peutz-Jeghers: Trastorno hereditario, transmitido con carácter autosómico dominante, caracterizado por la presencia de múltiples pólipos intestinales y pigmentación mucocutánea anormal, especialmente en los labios y en la mucosa bucal.











EXAMEN DEL CUELLO CONT.


Hoy yo les voy a explicar cómo realizar el examen de las glándulas tiroides, su forma, su tamaño y afecciones.
GLANDULAS TIROIDES
Órgano muy vascularizado, situado en la región anterior del cuello, que pesa aproximadamente 30 g y está formado por dos lóbulos bilaterales conectados en el centro por un istmo estrecho y un lóbulo accesorio o pirámide de lalowet. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo.
En el examen del tiroides por lo normal la pirámide no es palpable. En la inspección se observa la presencia de bocio, en la palpación se utiliza la técnica bimanual buscando la existencia de  bocio, tiroiditis, hipertiroidismo o hipotiroidismo, nódulos, su localización y su captación.
La secreción hormonal del tiroides está regulada por la hormona TSH (hormona estimuladora del tiroides) que es segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis que controla la liberación de hormona tiroidea y es necesaria para el crecimiento y función de la glándula tiroides. La secreción de TSH está regulada por el factor liberador de tirotropina, elaborado en la eminencia media del hipotálamo.
El bocio endémico es crecimiento de la glándula tiroidea producido por la ingesta en la dieta de cantidades inadecuadas de yodo. La privación de yodo conduce a la disminución de la producción y secreción de hormona tiroidea por parte de la glándula. Inicialmente, el bocio es difuso; después se hace multinodular. El bocio endémico se produce en ocasiones en adolescentes durante la pubertad, y de forma muy amplia en determinados grupos de población de ciertas zonas geográficas en las que existe poco yodo en la tierra, el agua y en los alimentos. Los bocios de gran tamaño pueden producir disfagia, disnea, desviación traqueal y problemas estéticos.
Cáncer de tiroides: neoplasia de la glándula tiroides. El primer signo de cáncer puede ser un aumento de tamaño de la glándula tiroides, un nódulo cervical palpable, ronquera, disfagia, disnea o dolor a la presión.la glándula se palpa dura, petra, adherida al tejido subyacente acompañado de comprensión del esófago y la tráquea. Con metástasis de ganglios cervicales.  Más de la mitad de las enfermedades malignas del tiroides son carcinomas papilares, alrededor de un tercio son carcinomas foliculares y el resto son carcinomas anaplásicos invasivos de rápido crecimiento, carcinomas medulares que segregan calcitonina y lesiones metastásicas de tumores primarios de la mama, riñones o pulmones.
Hipertiroidismo: se examina la presentación glandular, las manifestaciones clínica sistémicas. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo. Se puede ver en la enfermedad de Graves (Trastorno caracterizado por un marcado hipertiroidismo, normalmente asociado a una glándula tiroides aumentada de tamaño y exoftalmos) presentando tres signos especiales bocio, hipertiroidismo, exoftalmos.
Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides. La tiroiditis aguda, causada por infecciones estafilocócicas, estreptocócicas y por otros agentes, se caracteriza por supuración, dolor intenso, inicio súbito, disfagia, fiebre, formación de abscesos y puede progresar a enfermedad subaguda difusa de la glándula. La tiroiditis subaguda se caracteriza por fiebre, debilidad, dolor de garganta y aumento doloroso de la glándula, que contiene granulomas formados por masas coloidales rodeadas de células gigantes y células mononucleares.
Tiroiditis de Quervain: proceso inflamatorio del tiroides, caracterizado por tumefacción y dolor a la palpación de la glándula, fiebre, disfagia, fatiga y dolor intenso en cuello, oídos y mandíbula. Suele producirse después de una infección viral del tracto respiratorio alto y tiene tendencia a remitir espontáneamente y a recurrir varias veces.


Enfermedad de Hashimoto: Enfermedad tiroidea autoinmune caracterizada por la producción de anticuerpos en respuesta a antígenos tiroideos y por la sustitución de las estructuras normales tiroideas por linfocitos y centros germinales linfoides. El tiroides, típicamente aumentado de tamaño, amarillo pálido y grumoso en su superficie, muestra infiltración linfocítica densa y el tejido tiroideo restante contiene frecuentemente pequeños folículos vacíos. El bocio habitualmente es asintomático, pero en ocasiones el paciente se queja de disfagia y de presión local. El timo está generalmente aumentado de tamaño y los ganglios linfáticos regionales muestran a menudo hiperplasia.
Estruma de Riedel: trastorno caracterizado por la fibrosis lentamente progresiva de una glándula tiroides aumentada de tamaño, con sustitución del tejido tiroideo normal por tejido conectivo denso. Los síntomas son: sensación de atragantamiento, disnea, disfagia e hipotiroidismo, aunque en algunos pacientes la glándula funciona con normalidad




EXAMNEN DEL CUELLO


Vamos a hablar de como hacer el  examen físico del cuello.
En la inspección del cuello buscamos lo que es el color, la simetría, forma, tamaño, deformaciones, abultamientos, tumoraciones, palpitaciones, hinchazón, fistulas, movimientos y sus limitaciones.
Para palpar el cuello se utiliza la técnica de palpación superficial con los dedos.Se realiza palpación en las zonas anterior, posterior y central.
En la zona posterior se tiene la columna cervical. Para evaluar los músculos se hace una pinza con el dedo pulgar y los demás dedos de la mano. Se hace rotación del cuello del lado opuesto del músculo que se explora; así se examina el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y sus inserciones y se aprecia el tono, consistencia y tamaño y se compara con el lado opuesto. En el triángulo posterior de la región lateral se palpa el músculo escaleno medio; el anterior está cubierto por el esternocleidomastoideo. El músculo trapecio se palpa desde su origen occipital hasta sus sitios de inserción inferior.
GANGLIOS LINFATICOS CERVICALES
Al examinar los ganglios buscamos lo que son las adenopatías, producto de procesos infecciosos bacterianos, o estructuras normales (tamaño, forma, consistencia, temperatura, localización, movilidad o adherencia a los planos profundos o a la piel y sensibilidad).

  • Quiste tirogloso: es un quiste congénito, localizado en la línea media anterior del cuello. Se examina utilizando la maniobra de Hamilton Bailey (el paciente saca la lengua, y al hacerlo el quiste sube) no es doloroso, renitente, es liso, puede infectarse y formar una fistula.
  • Quiste y fistula branquial: están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, a nivel de la división carotidea, renitente, liso, no doloroso, puede infectarse y a veces fistulizarse.
Fistula: es un trayecto que comunica dos superficies epitelizadas.
  • Higroma quístico: es una anomalía congénita del sistema linfático, es un tumor quístico voluminoso, translucido, blando. Situado en el cuello y la axila ampliamente, pero en cualquier parte del cuerpo.
  • Tumores del cuerpo carotideo: habitualmente es benigno, originado en los barroreceptores de la bifurcación arterial carotidea común. Más profundos y hacia arriba, laterales palpa en estrecha relación con este vaso.
  • Tortícolis: puede ser congénita o adquirida, significa cuello torcido, rigidez anormal limitación del movimiento. Trastorno en el que la cabeza está inclinada hacia un lado como consecuencia de la contracción de los músculos de ese lado del cuello.
  • Tortícolis neonatal: Puede ser congénita o adquirida.  puede ser a acusa de fibrosis, se inclina para el lado afectado.